Comentario de un mapa histórico
1. Clasificación: el mapa siempre será histórico pero, dependiendo de la información que refleje tendrá una naturaleza u otra. Podemos encontrar mapas demográficos, político-administrativos, militares, económicos, sociales... Además, hay que indicar el tema histórico, que suele ser coincidente con el título. En la naturaleza también tendremos que indicar el espacio que ocupa, cuestión que en nuestra materia casi con total seguridad será el territorio español. La fuente será siempre secundaria, pues los mapas que veremos están realizados con fines explicativos o didácticos tiempo después de los hechos.
2. Análisis del documento: en este apartado hemos de explicar qué nos dice el mapa. Para ello resulta imprescindible comprender la leyenda. Usad estos trucos:
-Imaginaos que tenéis que contarle a alguien qué información da el mapa sin que esa persona esté viéndolo.
-Si hay cronología, úsala para llevar un orden temporal de los hechos descritos.
-Si no hay cronología ni movimientos en el mapa, describe por zonas diferenciadas por la leyenda (de los que tengan más a los que tengan menos, por ejemplo).
3.Integración del mapa: para clase únicamente, que sepamos con claridad dónde introduciríamos el mapa.
4. Conclusión: Resume el análisis del mapa y, si es posible, haz una valoración histórica del mismo.
A continuación os pongo uno de ejemplo:
1. Clasificación.
Se trata de un mapa histórico de carácter político-militar, pues en el mismo vemos avances, batallas y asedios a la par que territorios diferenciados (básicamente España de Portugal).
El tema histórico representado es la Guerra de Independencia (1808-1814).
El espacio físico objeto de representación es toda la península Ibérica junto con las islas Baleares.
2. Análisis.
El mapa nos muestra la guerra en dos fases, el avance francés y posteriormente la expulsión de las tropas francesas de la península.
En la primera fase vemos que los ejércitos franceses, que ya tienen ocupada la región navarra en Julio de 1808 avanzan, dibujado en líneas verdes, no sin dificultades en la península. Esas dificultades se reflejan en las derrotas militares del Bruch y de Bailén, así como en las dificultades para conseguir ciertas ciudades, marcándose los asedios más famosos en Gerona, Zaragoza y Cádiz.
Durante la invasión se produce el movimiento de las guerrillas, resistencia española frente al invasor, que el mapa nos indica que se sitúa en Cataluña, en la zona astur-cántabra, las provincias de Guadalajara, Salamanca, Valencia y Murcia, y la zona andaluza, desde Sierra Morena a la costa.
En la segunda fase nos señala con líneas rojas el avance de los ejércitos ingleses que cuentan con ayuda española, desde Portugal hacia los Pirineos, venciendo en Ciudad Rodrigo, Los Arapiles y Vitoria. También nos explica que la última zona que Francia controló de España fue Cataluña. Posteriormente, fueron expulsados de la totalidad del territorio.
3.Conclusión
Este mapa histórico político-militar nos muestra la evolución de la Guerra de Independencia Española (1808-1814). En el mismo se resume la primera oleada de invasión francesa, las zonas de resistencia guerrillera y las de ciudades que no se rinden al asedio. Posteriormente, el punto de inflexión de 1812 facilitará la entrada inglesa por la frontera portuguesa que pondrá fin a la guerra con la expulsión de los franceses.
Creo que puede ser de los análisis más fáciles que podáis hacer. Ánimo.
como que copiar esta feo de que va esto tio
ResponderEliminaranda que tu no copiarás xD
ResponderEliminaranda que tu no copiarás xD
ResponderEliminarEs muy útil
ResponderEliminarhabia un chaval d un campa al que fui que le llamaban frijolito
ResponderEliminarTengo miedo
ResponderEliminarGrasia y buena talde
ResponderEliminarEsto fuera coñas es MUY MUY útil. Se agradece el trabajo que le has puesto, nos viene bien a mas de uno. Saludos!
ResponderEliminar1. Clasificación.
ResponderEliminarSe trata de un mapa histórico de carácter politico-militar, pues en el mismo vemos avances, batallas y asedios a la par que territorios diferenciados (básicamente España de Portugal). El tema histórico representado es la Guerra de Independencia (1808-1814). El espacio fisico objeto de representación es toda la península Ibérica junto con las islas Baleares.
2. Análisis.
El mapa nos muestra la guerra en dos fases, el avance francés y posteriormente la expulsión de las tropas francesas de la peninsula.
En la primera fase vemos que los ejércitos franceses, que ya tienen ocupada la región navarra en Julio de 1808 avanzan, dibujado en líneas verdes, no sin dificultades en la peninsula. Esas dificultades se reflejan en las derrotas militares del Bruch y de Bailen, asi como en las dificultades para conseguir ciertas ciudades, marcándose los asedios más famosos en Gerona. Zaragoza y Cádiz.
Durante la invasión se produce el movimiento de las guerrillas, resistencia española frente al invasor, que el mapa nos indica que se sitúa en Cataluña, en la zona astur-cintabra, las provincias de Guadalajara, Salamanca, Valencia y Murcia, y la zona andaluza, desde Sierra Morena a la costa.
En la segunda fase nos señala con lineas rojas el avance de los ejércitos ingleses que cuentan con ayuda española, desde Portugal hacia los Pirineos, venciendo en Ciudad Rodrigo, Los Arapiles y Vitoria. También nos explica que la última zona que Francia controló de España foe Catala Posteriormente, fueron expulsados de la totalidad del territorio.
3. Conclusion
Este mapa histórico politico-militar nos muestra la evolución de la Guerra de Independencia Española (1808-1814). En el mismo se resume la primera oleada de invasión francesa, las nocas de resistencia guerrilleray las de ciudades que no se rinden al asedio. Posteriormente, el ponto de inflexión de 1812 facilitará la entrada inglesa por la frontera portuguesa que poodri fin a la guerra con la expulsión de los franceses
El dia en que toques una teta vas a flipar
ResponderEliminar