Comentario de una imagen

Para comentar una imagen, tras haber hilado su relación con el tema, separaremos por punto y aparte, añadiremos "Análisis de documento X" y seguiremos los siguientes pasos:

1.Tipo de imagen

Pintura (normalmente al óleo): si es de un personaje (un retrato) servirá para ensalzarlo porque por norma será una persona importante. Si es de una escena puede estar recogiendo un momento histórico, importante en sí por lo que suponga, o también puede estar mostrando una escena cotidiana, útil para conocer la vida en la sociedad del momento. Si conocemos el autor o viene en el pie de foto, nombrémoslo.

Cartel propagandístico: como su propio nombre indica, pretende difundir una información concreta entre los ciudadanos, ya sea dar advertencias, subir el ánimo...

Caricatura: normalmente publicado en revistas y diarios, satiriza sobre la realidad para ejercer una crítica a través del humor.

Grabado: los que veremos en este tema serán, como en el caso de la pintura, informadores de hechos históricos, situaciones sociales, etc.

Fotografía: normalmente de prensa, pues la fotografía privada escapará de nuestro currículo. Puede cumplir funciones informativas y propagandísticas. Si aparece el diario en el que se publicó, nombrémoslo.

2.Tema

Es lo que llamaríamos en el texto la idea principal, la imagen puede tener un título que recoja la esencia de la misma, que la resuma.

3.Análisis de la imagen

En este apartado deberemos describir la escena o escenas, explicando qué personajes aparecen, en qué disposición y por qué sabemos que es así. Además podemos resaltar qué aspectos de los que vemos nos da alguna información sobre la época.

4.Objetivo

¿Cuál es la finalidad o intencionalidad de esta imagen? ¿Para qué se hizo? ¿Por qué lo deduces? ¿Quién sería el destinatario de la imagen?

5.Conclusión

La fórmula para cerrar debe ser clara y concisa, pero que recoja todo lo dicho durante el comentario, algo así:

...se trata de un (tipo de imagen) que trata, expresa, nos muestra (el tema que sea) con el objetivo de (el que tenga) y debió realizarse en (la etapa que sea, situada cronológicamente en tal período) pues en ella podemos observar ( lo que te haya dado pistas sobre la época, personajes, vestiduras, hecho...).

Y poco más, no realizamos contexto histórico porque se supone que ya está contextualizado, pero con ese toque final en la conclusión salvaríamos que el corrector piense que no conocemos la época de la imagen.

Ánimo a todos.


1 comentario: